Skip to main content
Reportaje

El partido de Domingo (II)

Mañana, 30 de marzo, se cumplen 79 años del último partido oficial de fútbol que se disputó en el campo de los Baños del Carmen. Nos adentramos en la que fue la última temporada del CD Malacitano con esa denominación y en los pormenores que acompañaron a

CD Malacitano 1940-41

El CD Malacitano afrontaba la campaña futbolística 1940-41 bajo la presidencia de Eugenio Sánchez Recio y entrenado por José Quirante Pineda, en su segunda temporada en el banquillo del conjunto albinegro (camiseta blanca y pantalón negro).

El equipo, que se encontraba en una Segunda División que estrenaba formato esa temporada (2 grupos de 12 equipos), acabó en 5ª posición, manteniéndose casi todo el campeonato en la parte media-alta de la tabla. Fuentes, con 12 goles, fue el máximo anotador en la liga.

Una vez acabado el campeonato liguero, el CD Malacitano se dispuso a jugar en el Campeonato de España-Copa de Su Excelencia el Generalísimo. En el sorteo de la primera ronda tocó como rival el Xerez FC, conjunto al que el Malacitano ganó 7-0 en liga esa temporada en los Baños del Carmen y empató (0-0) en la ciudad jerezana.

En el partido copero de ida, disputado en el estadio Domecq de Jerez de la Frontera el 23 de marzo de 1941, el Xerez FC había vencido al Malacitano por 1-0 con tanto de Rufo.

El último partido

El 30 de marzo de 1941 se disputaba el choque de vuelta entre el CD Malacitano y el Xerez FC. El Malacitano presentó la siguiente alineación: Mendaro, Junco, Montoro, Chales, Tomasín, Mesa, Salazar, Chacho, Ferrández, Fuentes y Meri. Por su parte, el Xerez FC contaba con el malagueño y futuro jugador malaguista Antonio García Segura como jugador-entrenador. El encargado de dirigir el choque fue el árbitro sevillano Rafael Eguino Oller.

A los 13 minutos de juego Manuel Fuentes anotaba el 1-0, tanto con el que se llegaría al descanso. Nada más iniciarse el segundo tiempo, Meri conseguía el 2-0. El visitante Rufo, que en la temporada 41-42 jugaría en el CD Málaga, anotó el 2-1 en el 56’. Tomasín, en el 75’, marcaba el definitivo 3-1. El CD Malacitano remontaba la eliminatoria y pasaba de ronda.

El numeroso público que acudió al partido presenció, sin saberlo, el último encuentro oficial de fútbol que se iba a disputar en los Baños del Carmen.

Ferroviaria

En la siguiente eliminatoria el sorteo deparó el enfrentamiento ante el club madrileño de la AD Ferroviaria. La directiva malacitanista solicitó cambiar el orden de los partidos. La ida, que se debía jugar el 6 de abril de 1941 en Málaga, finalmente se disputaría en Madrid. 

El Malacitano venció a la Ferroviaria por 1-4 en Chamartín -propiedad del Real Madrid- con goles de Tomasín, Ferrández y Fuentes (2). Mosquera hizo el tanto del conjunto ferroviario. La vuelta se debía jugar en los Baños del Carmen el 13 de abril de 1941, pero este recinto no llegaría a acoger este partido ni ningún otro más del CD Malacitano.

El temporal de levante que destrozó el campo

En la noche del miércoles 9 al jueves 10 de abril de 1941 un fuerte temporal de levante causó importantes destrozos en el litoral malagueño, incluido fallecidos. En el caso del campo de los Baños del Carmen las olas rompieron el muro situado detrás de la portería sur del campo, haciendo que el agua del mar llegase hasta el centro del campo.

Con escaso margen de reacción, la directiva del CD Malacitano intentó que el partido ante la AD Ferroviaria se jugase en el campo de la SEU (antiguo campo del Tabaco), ubicado junto a la Tabacalera, pero éste no reunía las dimensiones para poder acoger un partido de Copa. Así, se decidió que el duelo ante la Ferroviaria se disputase en La Rosaleda, un estadio cuyas obras no estaban concluidas.

Fin de ciclo

El 13 de abril, en la inauguración oficiosa de La Rosaleda, el CD Malacitano venció por 6-0 a la AD Ferroviaria con un estelar Fuentes autor de 5 goles.

El campo de los Baños del Carmen, inaugurado el 23 de agosto de 1922 en un partido que el Málaga FC venció por 11-1 al Real España de Granada, con unas dimensiones de 98x64 metros y con capacidad para unos 5.000 espectadores, y que había sido el primer campo de fútbol de cierta entidad de la ciudad de Málaga, ponía fin a casi 20 años de existencia.

El recinto que había acogido cientos de partidos de fútbol llegaría a tener después otros usos deportivos, como el de campo de hípica, pero con el paso del tiempo, la naturaleza y el mar en perfecta comunión harían desaparecer cualquier rastro del campo de fútbol.

(*) Fotografía: Imagen aérea en los años 30 del campo de los Baños del Carmen