Skip to main content
Entidad

Valle de Abdalajís, con el equipo en Huesca

El Málaga CF reitera su dedicación a los municipios de Málaga. José Luis Puche nos ofrece una talentosa interpretación en homenaje a las joyas históricas que custodia el Museo de Valle de Abdalajís.

El Málaga CF se trasladará a El Alcoraz para disputar la jornada 5 de LALIGA HYPERMOTION contra la SD Huesca. Este emocionante encuentro tomará lugar el sábado 13 a las 18:30 horas y tendrá como protagonista a Valle de Abdalajís en el diseño del cartel para el partido y en el brazalete del capitán blanquiazul.

Este municipio, enclavado en plena Cordillera Penibética, entre el Valle del Guadalhorce y la Vega de Antequera, se levanta a 340 metros sobre el nivel del mar, en un lugar estratégico que desde hace miles de años ha sido paso natural de culturas y civilizaciones. A poco más de 50 kilómetros de Málaga capital, Valle de Abdalajís sorprende al visitante con un paisaje de sierras calizas, fósiles marinos del Jurásico y rutas que conducen hasta cumbres como la Huma o la Capilla.

Desde los cazadores-recolectores de la Prehistoria hasta la romanización bajo el nombre de Nescania, este lugar fue siempre un cruce de culturas. Roma dejó aquí calzadas, templos y termas; los íberos, su oppidum en el Cerro del Castillo; y la Edad Media reforzó su carácter estratégico con la fortaleza de Hinz-Almara, que aún se recuerda en el escudo municipal. De aquella herencia destaca La Peana, un monolito dedicado al emperador Trajano en el año 104 d.C., convertido en símbolo de identidad para los vallesteros.

Pasear hoy por el pueblo es descubrir ese legado a través de su patrimonio. La Fuente de Arriba, la más antigua de la localidad, lleva siglos abasteciendo a vecinos y viajeros. Mientras que el convento y residencia San José de la Montaña se alza sobre la casa natal de Madre Petra, fundadora de la Congregación de Madres Desamparados y beatificada en Roma. 

El municipio es también sinónimo de naturaleza y aventura. Sus paredes de roca caliza atraen a escaladores de todas partes; los senderos invitan a recorrer la Sierra del Valle, con cuevas, simas y tajos de origen jurásico; y las rutas en bicicleta de montaña conectan con espacios tan emblemáticos como el Caminito del Rey, el Desfiladero de los Gaitanes o el Torcal de Antequera. Todo ello, acompañado por la posibilidad de observar águilas, buitres o cabras montesas en un entorno de gran valor ecológico.

A la riqueza natural se suma la gastronómica. El chivo lechal malagueño, criado en el propio valle, es la estrella de su cocina, acompañado por chacinas, quesos artesanales y productos de la huerta que llenan de sabor cada mesa.
Celebrar en el Valle es convertir lo de siempre en algo inolvidable. En mayo, la Romería del Cristo de la Sierra reúne a cientos de romeros en una tradición de fe y encuentro popular. Y en agosto, la Feria de San Lorenzo, patrón local, mezcla cultura, música y color en los días más esperados del año.

Para el encuentro frente a la SD Huesca, el artista José Luis Puche ha tomado como referencia una de las joyas que custodia el Museo de Valle de Abdalajís: una moneda que forma parte de la amplia colección arqueológica del municipio. Este espacio reúne tesoros que hablan de su pasado —brazaletes, cerámicas, bustos, monedas o arcas funerarias— y que testimonian el legado de las distintas culturas que lo habitaron. 

¡Málaga CF es provincia!