El Málaga CF se desplazará al Butarque para disputar la jornada 10 de LALIGA HYPERMOTION frente a la CD Leganés. El encuentro tendrá lugar el domingo 19 a las 14:00 horas y contará con La Viñuela como municipio protagonista, tanto en el cartel del partido como en el diseño del brazalete del capitán blanquiazul.
La Viñuela se levanta en un enclave privilegiado, frontera natural entre el corredor de Colmenar, al norte, y los montes de la Axarquía, que dominan la mitad sur de su término municipal. Su paisaje se abre en suaves relieves de olivos y campos de cereal, con un protagonista indiscutible: el embalse de La Viñuela. Esta inmensa lámina de agua marca la panorámica de la comarca y regala, desde su presa, una vista espectacular de la Sierra Tejeda y el Boquete de Zafarraya.
La historia del municipio es reciente en comparación con otros pueblos de la comarca, pues su núcleo principal nació en el siglo XVI en torno a una venta situada en el antiguo camino real que unía Vélez con Granada. Aquel lugar, conocido como “la Viñuela” por una pequeña viña cercana, dio nombre y origen al pueblo. Sin embargo, sus tierras guardan huellas mucho más antiguas: desde el Paleolítico Medio hasta la época romana, los restos hallados en el río Guaro muestran cabañas de adobe, hornos de fundición únicos en la provincia, molinos aceiteros y ánforas romanas.
Entre sus monumentos, destaca la Venta original, perfectamente conservada, que recuerda aquellos días de parada y descanso de viajeros. También la Iglesia de San José, del siglo XVI, y otros enclaves como la ermita de la Virgen de las Angustias o el molino de aceite del XIX. El patrimonio arqueológico se enriquece con yacimientos en Los Asperones, Los Castillejos y el taller de Herrera, además del manantial de aguas medicinales de Chiliano. Y siempre, como emblema, el majestuoso embalse que ha dado identidad al municipio moderno.
La gastronomía viñolense bebe de su tierra fértil y variada. El aceite de oliva es el gran protagonista, con el afamado aceite de Los Romanes como referencia. Los platos de caza, especialmente el chivo, acompañan a recetas tradicionales como el ajoblanco o la olla con pringá. El dulce se encuentra en las tortas de aceite, y los cultivos subtropicales —aguacates, mangos o chirimoyas— se han incorporado a una cocina que hoy no se entiende sin su mezcla de tradición y modernidad.
El calendario festivo arranca con la Romería, celebrada junto al pantano desde 1991 y heredera de antiguas procesiones en rogativa por la lluvia. El verano llega cargado de vida con las ferias de las pedanías de Los Gómez y Los Romanes, y la feria patronal de La Viñuela en honor a la Virgen de las Angustias. En septiembre, la Feria de la Pasa rinde tributo a la uva moscatel y al vino de Málaga, en una cita de gran arraigo que ensalza la tradición agrícola de la zona.
El arte de José Luis Puche nos acompaña una jornada más. Su talento estará presente en el brazalete del capitán y en el cartel del encuentro ante el CD Leganés, en una obra inspirada en la Torre de la Atalaya, almenara del siglo XV levantada en pizarra y cal para defender Zalia y comunicarse con las torres de la costa, sobre un fondo azul que evoca el agua del Pantano de La Viñuela.
¡Málaga CF es provincia!