La maestría de Ronda acompañará al equipo en el primer partido de 2024
El municipio costasoleño aparecerá representado en el cartel de la jornada y en el brazalete del capitán malaguista para el compromiso contra el CF Intercity. El diseño, una vez más, obra del gran artista malagueño José Luis Puche.
El Málaga CF y el CF Intercity se medirán en la jornada 18 de Primera Federación en el Campo Municipal Los Arcos de Orihuela a partir de las 21:00 horas. Para la primera cita del año, el histórico municipio de Ronda será el protagonista del brazalete que portará el capitán.
Ronda es uno de los municipios más afamados de la provincia de Málaga. Se asienta sobre una meseta rocosa dividida en dos partes por el famoso Tajo de Ronda. En sus 397 km² cuenta con una serie de elementos culturales que, unido a su gente, lo convierten en un atractivo de interés internacional.
Sus más de 33.000 habitantes, rondeños de gentilicio, complementan, sin duda, a este territorio, idóneo para disfrutar tanto de su extensa oferta cultural como de días de relajación en un entorno natural.
El origen del municipio se remonta a la época de los celtas, cuando este lugar era conocido como Arunda, que tras la llegada de los musulmanes pasó a conocerse como Izan Rand Onda. En 1485 fue conquistada por los Reyes Católicos y, hasta el siglo XV, Ronda era considerada una de las fortalezas más importantes de Andalucía.
La presencia musulmana permanece candente en la fisionomía de Ronda. De hecho, es considerado como uno de los lugares de Andalucía en los que mejor se mantienen los elementos del pasado. El Tajo es una de las señas de identidad que encontramos en el municipio. Con una distancia que ronda los 100 metros, este punto de interés congrega a miles de personas a diario que quedan asombradas por la altura a la que se encuentra respecto al suelo.
Con la cultura por bandera, Ronda cuenta también con diversos atractivos como el Puente Viejo, Palacio de Mondragón, el palacio del Rey Moro y La Mina, los Baños Árabes o el Arco de Felipe V. Mención aparte merece el coso taurino del municipio, baluarte identitario de este territorio, y es que La Real Maestranza de Caballería de Ronda es una de las plazas de toros más antiguas y monumentales.
La oferta de ocio y cultura que Ronda ofrece a sus habitantes y turistas no deja indiferente a nadie. El museo Municipal, museo Lara, el de Rilke, museo Joaquín Peinado y el museo de vino de Ronda permiten a los visitantes acercarse y conocer en profundidad los rincones, secretos y curiosidades del territorio rondeño. Además, la Semana Santa de Ronda, así como su tradicional Feria de Mayo son consideras de Interés Turístico Internacional, por lo que congregan a numerosos visitantes en estas fechas señaladas.
La apuesta por el deporte en Ronda es evidente. Además de contar con un equipo de fútbol en la séptima categoría del fútbol español, en este lugar encontramos gran interés en el fútbol base, baloncesto o gimnasia rítmica con el club AGRA. Por si fuera poco, el municipio rondeño es sede y acoge la conocida carrera 101 km de legión en la que los participantes recorren esta distancia atravesando diferentes puntos de la Serranía de Ronda.
Ronda cuenta con una extensa y variada oferta gastronómica en la que destaca la perdiz al tajo y el conejo a la rondeña, dos platos identitarios de este lugar. Además de ello, destacan platos como calabazas a la rondeña, chivo asado al estilo serrano y chorizos al alcohol. Por su parte, la relación que Ronda guarda con los vinos desemboca en una gran producción etiquetada bajo la denominación de origen de la Serranía de Ronda.
Para el primer partido de 2024, la obra ‘maestra’ de José Luis Puche convierte en protagonista al coso de la Real Maestranza de Caballería. Aun así, el artista malagueño ha ido más allá. De forma entrelazada y uniforme al coso, ha plasmado el roquedo labrado en piedra arenisca del milenario Tajo de Ronda. La fusión de dos elementos arquitectónicos que, además de ser indispensables en la cultura rondeña, son más que notables para la provincia.
El ingenio de Puche ha culminado la obra con la noche rondeña. Un cielo plagado de estrellas que alumbran el camino y una imponente luna llena que ilumina la plaza de toros.