Skip to main content
Entidad

Villanueva de Tapia escudará al equipo en Cartagena

El Málaga CF enaltece su vínculo con los municipios malagueños a través de la maravillosa obra de José Luis Puche, que inmortaliza el Monolito del Trifinio de Villanueva de Tapia.

El Málaga CF jugará el próximo sábado 15 de febrero contra el FC Cartagena su partido correspondiente a la jornada 27 de LALIGA HYPERMOTION. A las 16:15 horas, el Estadio Cartagonova será el escenario que acogerá este emocionante encuentro en el que el cautivador municipio de Villanueva de Tapia será el protagonista que aparecerá en el diseño del partido y en el brazalete del capitán blanquiazul.

En el nordeste de Málaga, donde la provincia se funde con Córdoba y Granada en el emblemático ‘Trifinio’, se encuentra Villanueva de Tapia, un remanso de paz rodeado de olivares y paisajes ondulantes. Su tierra, conocida como el ‘Entredicho’, está marcada por la presencia de la Sierra del Pedroso, cuyas encinas y matorrales contrastan con la inmensidad de los campos cultivados. 

Este pueblo ha sido testigo de una historia marcada por luchas, transformaciones y nuevos comienzos. En el siglo XV, tras la Reconquista, se disputaba entre Archidona e Iznájar, que competían por su territorio. En el siglo XVII, el Licenciado Pedro de Tapia adquirió las tierras y fundó la villa, lo que marcó el inicio de su crecimiento. La construcción de la iglesia en 1605 fue clave para dar forma a la comunidad, convirtiéndose en su centro espiritual y social. Las familias Tapia, Del Rosal y Salazar dejaron un legado duradero que moldeó la identidad del pueblo hasta el siglo XX.

Al caminar por Villanueva de Tapia, es imposible no dejarse seducir por la singularidad de sus rincones. La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es la principal atracción turística,  con una fachada sobria y un altar dedicado al santo patrón del pueblo. La Fuente de Allalantes, construida en el siglo XVIII, fue el primer abastecimiento de agua del municipio, mientras que en la zona Trifinio, un Monolito diseñado por Julián Hinojosa marca la confluencia de las tres provincias, con relieves de la Alcazaba, la Mezquita y la Alhambra.

La tradición se cuece a fuego lento en la localidad,  con el bacalao como protagonista en la Semana Santa. Platos como las papuecas o el guisillo de la Virgen son parte esencial de su cocina. Para los más golosos, los dulces tradicionales como los pestiños, las magdalenas caseras y los roscos de leche aportan el toque perfecto para cerrar cualquier comida.

Las antiguas costumbres siguen llenando de alegría las calles de este encantador pueblo. En los “Úas”, monigotes de paja cuelgan de los balcones hasta ser derribados en una explosión de color y harina. La Fiesta de los Porqueses llena el 28 de diciembre de ingenio con versos que emparejan a los vecinos, mientras el Baile del Chacarrá mantiene viva la esencia del folclore con fandangos, guitarra y castañuelas.
Para el brazalete de nuestro capitán y el cartel del partido frente al FC Cartagena, José Luis Puche vuelve a hacer magia. Con su arte inconfundible, convierte cada trazo en un reflejo de la esencia de los municipios de Málaga, fusionando historia, identidad y sentimiento en una obra única.

Con su inigualable habilidad, el artista malagueño ha plasmado con tino el Monolito del Trifinio, un homenaje a la unión de Málaga, Córdoba y Granada. Diseñado por Julián Hinojosa, esta imponente obra de hormigón se alza con tres caras, cada una orientada hacia una provincia y grabada con los monumentos que definen su identidad: la Alcazaba, el Teatro Romano y el Faro por Málaga; la Mezquita y el Puente Romano por Córdoba; y la Alhambra por Granada.

¡Málaga CF es provincia!